Historia e imaginarios del Caribe Hispano

168

 

 

 

ESTUDIOS SOCIALES es una revista semestral arbitrada de investigación y difusión científica en ciencias sociales, humanidades y filosofía, editada y auspiciada por el Centro de Reflexión y Acción Social Padre Juan Montalvo, SJ y por el Instituto de Estudios Superiores en Humanidades, Ciencias Sociales y Filosofía Pedro Francisco Bonó. Fue fundada en 1968, como parte del trabajo apostólico de la Compañía de Jesús en República Dominicana. En noviembre de 2018 comenzó a migrar sus archivos con el objetivo de convertirse paulatinamente en una revista en línea. La revista publica artículos sobre temas sociopolíticos, culturales y económicos de República Dominicana y de la región del Caribe. Está abierta a colaboraciones nacionales e internacionales que cumplan con sus objetivos y estándares editoriales. Estudios Sociales se encuentra bajo licencia de Creative Commons: Atribución-No Comercial- 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Esta licencia permite a los usuarios distribuir, reorganizar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo para fines no comerciales y solo si se atribuye al autor.

Incluye los siguientes elementos:

BY:  se debe otorgar crédito a los autores

NC  : solo se permiten usos no comerciales del trabajo

Año 55, Vol. XLVI

Núm. 168

Julio-diciembre 2023

ISSN 1017-0596; e-ISSN 2636-2120

Publicación registrada en el Ministerio de Interior y Policía de República Dominicana con el número 5234, el 4 de de 1968.

Roque Santos

Equipo de trabajo

Secretaría ejecutiva: César Arias

Distribución

Suscripción anual*

1,000.00 (Incluye envío por correo ordinario)

 

Los conceptos, juicios y opiniones expresados en los artículos son de responsabilidad de los autores. Los artículos son registrados por ABC POL SCI (Advance Bibliography of Contents: Political Science and Government); Revista Latinoamericana de Bibliografía; Hispanic American Periodical Index.

Impresión: Imprenta Amigo del Hogar

 

Investigación social que hace historia

ISSN 1017-0596; e-ISSN 2636-2120

Año 55, Vol. XLVI, julio-diciembre 2023

Editorial                                                                3-6

Historia e imaginarios del Caribe Hispano

Artículos científicos

Manuel Pablo Maza Miquel, S.J.                                          7-65

Cuba, nido de certezas estadounidenses laicas y católicas. ¿Podía Cuba ser independiente (1898-1902)?

Cuba, nest of American secular and Catholic certainties. Could Cuba be independent (1898-1902)?

Cuba, nid de certitudes laïques et catholiques américaines. Cuba pourrait-elle être indépendante (1898-1902)?

Roque Santos                                                                    66-97

Texto, imagen y el imaginario social moderno: el discurso de la modernidad ilustrada en el Caribe español (18401852)

Registro de esclavos de 1872 para Mayagüez, Puerto Rico:

un análisis

Registre des esclaves de 1872 pour Mayagüez, Porto Rico: une analyse

 

Pedro José Ortega 98-121

Anticolonialismo de los «sentimientos morales»: de Adam Smith a Ottobah Cugoano

Anti-colonialism of «moral feelings»: from Adam Smith to Ottobah Cugoano

Anti-colonialisme des «sentiments moraux»: d’Adam Smith à Ottobah Cugoano

Quisqueya Lora H.

Repensando “El sonido de la libertad”

Rethinking “The sound of freedom”

Repenser «Le son de la liberté»

Comentarios y reseñas de libro

122-141

Médar Serrata

142-147

Ensayos cortos y escritura creativa

 

Milagros Ricourt, El imaginario racial dominicano

Documentos

Pablo Mella, SJ                                                       148-162

El significado de El retorno de las yolas para el pensamiento dominicano

The significance of El retorno de las yolas for the dominican thought

La signification de El retorno de las yolas pour la pensée dominicaine

 

 

 

Estudios Sociales

Año 55, Vol. XLVI, número 168

Julio-diciembre 2023

EDITORIAL Historia e imaginarios del Caribe Hispano

La noción de imaginario es fundamental en las ciencias sociales porque permite comprender cómo las narrativas y simbolizaciones ficticias, compartidas por una sociedad, configuran sus objetivos comunes y su autocomprensión colectiva. Este concepto, desarrollado por pensadores como Cornelius Castoriadis y Gabriel Durand, es esencial para analizar las instituciones sociales y sus bases psíquicas, proporcionando un marco hermenéutico para la acción comunicativa y la interpretación histórica.

En el Caribe hispano, el imaginario desempeña un papel crucial en la representación histórica, especialmente en contextos como la economía de plantación, la Revolución haitiana y la expansión imperialista estadounidense. La economía de plantación creó un imaginario basado en la explotación y la modernidad ilustrada, mientras que la Revolución haitiana y la expansión estadounidense generaron narrativas de lucha, resistencia y dominación, influyendo profundamente en la identidad y la percepción colectiva de la región. Los artículos de este número 168 de Estudios sociales nos aproximan a ese espacio de intersección eminentemente ideológico donde las aguas de la representación científica se mezclan con las aguas de la representación ficcional.

El artículo de Manuel Maza Miquel, “Cuba, nido de certezas estadounidenses laicas y católicas. ¿Podía Cuba ser independiente (1898-1902)?” examina las opiniones de cinco publicaciones norteamericanas sobre la independencia de Cuba, revelando cómo el imaginario de la raza, la religión y el Destino Manifiesto influyeron en las posturas sobre la intervención estadounidense en la política de la Mayor de las Antillas.

El estudio de Roque Santos, “Texto, imagen y el imaginario social moderno: el discurso de la modernidad ilustrada en el Caribe español (1840-1852)” analiza la combinación de texto e imagen en la construcción del imaginario social moderno en el Caribe, destacando cómo la industria azucarera y las litografías de ingenios azucareros contribuyeron a un discurso de lo que llama “modernidad ilustrada” que se corresponde con la idea positivista latinoamericana de civilización.

En un registro metacategorial, el trabajo de Pedro José Ortega, “Anticolonialismo de los «sentimientos morales»: de Adam Smith a Ottobah Cugoano”, introduce la noción de sentimiento moral en el siglo XVIII, comparando las filosofías de Adam Smith y Ottobah Cugoano para mostrar las tensiones entre el liberalismo económico y el anticolonialismo, aportando una perspectiva sobre la dignidad y el reconocimiento del otro. La definición de sentimiento moral de Cugoano muestra la importancia que tiene el lugar social que se ocupa en la constitución imaginaria y clasista de los sujetos sociales.

El ensayo de Quisqueya Lora, “Repensando ‘El sonido de la libertad’”, revisa las rebeliones de esclavos en Santo Domingo, criticando enfoques anteriores de ella misma que atribuyeron estas rebeliones exclusivamente a la influencia haitiana y destacando la importancia de reinterpretar la resistencia esclava en un contexto más amplio y complejo.

De manera poco ortodoxa, nos detenemos a comentar el amplio comentario de Medar Serrata al libro de Milagros Ricourt, El imaginario racial dominicano. Serrata destaca la pertinencia del concepto de “imaginario” en la obra. Ricourt emplea este término de manera bien delimitada.

Nos invita a explorar cómo las narrativas colectivas sobre la raza han moldean las identidades colectivas, en este caso, la identidad dominicana. Esta noción, fundamental en las ciencias sociales, nos permite entender que la percepción de la raza es una construcción social, variando con el tiempo y las culturas. Podemos decir que la percepción de otros sujetos sociales podrá sufrir variaciones históricas, justo por tratarse de una construcción social.

En consonancia con lo que proponemos en este número, Ricourt explica cómo los imaginarios raciales han sido utilizados por la élite dominicana para promover una narrativa oficial que excluye y marginaliza las identidades disidentes. Ricourt desafía las interpretaciones dominantes que ven al pueblo dominicano como negador de su identidad racial. Esta observación crítica se alinea con la idea de que las narrativas oficiales deben ser cuestionadas para revelar las complejidades y contradicciones de la identidad colectiva.

Al igual que los artículos de este número de Estudios Sociales, que exploran diversos aspectos del imaginario caribeño, la obra de Ricourt desentraña los múltiples imaginarios que coexisten y compiten en la República Dominicana. Esto resuena con la necesidad de una distancia crítica para una comprensión justa de los procesos sociales contemporáneos, destacada en este editorial. Así, el comentario de Serrata nos invita a poner en primer plano las narrativas silenciadas y las resistencias culturales, ofreciendo una visión enriquecedora y necesaria para comprender las dinámicas raciales y culturales en el Caribe.

Este número de Estudios Sociales, correspondiente al 168, forma una unidad con el anterior titulado “Cicatrices de la historia” (Estudios Sociales 167), en el que se estudiaron las dinámicas sociales de exclusión que dejó la práctica de la esclavitud en el Caribe. Juntos, estos números de Estudios Sociales ofrecen una visión integral de cómo los imaginarios históricos y las cicatrices de la esclavitud han moldeado las realidades sociales contemporáneas del Caribe hispano.

Despedimos este editorial subrayando la importancia de tomar una distancia crítica de los imaginarios históricos para lograr una comprensión justa y equilibrada de los procesos sociales contemporáneos. Solo así podremos construir narrativas inclusivas y reconocer la diversidad y complejidad de las experiencias humanas en nuestra región.