Inclusión y exclusión 169
ESTUDIOS SOCIALES es una revista semestral arbitrada de investigación y difusión científica en ciencias sociales, humanidades y filosofía, editada y auspiciada por el Centro de Reflexión y Acción Social Padre Juan Montalvo, SJ y por el Instituto de Estudios Superiores en Humanidades, Ciencias Sociales y Filosofía Pedro Francisco Bonó. Fue fundada en 1968, como parte del trabajo apostólico de la Compañía de Jesús en República Dominicana. En noviembre de 2018 comenzó a migrar sus archivos con el objetivo de convertirse paulatinamente en una revista en línea. La revista publica artículos sobre temas sociopolíticos, culturales y económicos de República Dominicana y de la región del Caribe. Está abierta a colaboraciones nacionales e internacionales que cumplan con sus objetivos y estándares editoriales.
Estudios Sociales se encuentra bajo licencia de Creative Commons: Atribución-No Comercial- 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Esta licencia permite a los usuarios distribuir, reorganizar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo para fines no comerciales y solo si se atribuye al autor.
Incluye los siguientes elementos:
BY: se debe otorgar crédito a los autores
NC : solo se permiten usos no comerciales del trabajo
Año 56, Vol. XLVII Número 169
Enero-junio 2024
ISSN 1017-0596; e-ISSN 2636-2120
Publicación registrada en el Ministerio de Interior y Policía de República Dominicana con el número 5234, el 4 de abril de 1968.
Redacción: Berenice
Pacheco-Salazar
Equipo editorial
Equipo de trabajo
Secretaría ejecutiva: César Arias
Distribución
Suscripción anual*
Los conceptos, juicios y opiniones expresados en los artículos son de responsabilidad de los autores. Los artículos son registrados por ABC POL SCI (Advance Bibliography of Contents: Political Science and Government); Revista Latinoamericana de Bibliografía; Hispanic American Periodical Index.
Impresión: Imprenta Amigo del Hogar
Investigación social que hace historia
ISSN 1017-0596; e-ISSN 2636-2120
Año 56, Vol. XLVII, número 169, enero-junio 2024
Editorial 1-9
La dialéctica de la inclusión y exclusión: un desafío especial para la sociedad contemporánea
Artículos científicos
Edickson Minaya 10-54
![]() |
La dialéctica exclusión/inclusión: una hermenéutica de la vulnerabilidad
The exclusion/inclusion dialectic: a hermeneutics of vulnerability
La dialectique exclusion/inclusion: une herméneutique de la vulnérabilité
Juan Luis Corporán y Santiago Gallur 55-105
La teoría crítica de la colonialidad del poder en América Latina. Revisión literaria
The critical Theory of the Coloniality of Power Latin America. Literary Review
La Théorie Critique de la Colonialité du Pouvoir en
Amérique Latine. Revue de la littérature
Emilio Travieso 106-135
Origen del hidrónimo Masacre en el siglo XVII
Origin of the Masacre hydronym in the 16th century
Origine de l’hydronyme Massacre au XVIe siècle
Allison Guess 136-183
«Alçar con la t[ie]rra»: la rebelión de Santo Domingo de la Española en 1521
“Alçar con la t[ie]rra”: the Santo Domingo de la Española rebellion of 1521
“Alçar con la t[ie]rra”: la rébellion de Santo Domingo à Española en 1521
![]() |
Jenny Torres y Santiago Gallur 184-227
Las grietas de la ciudad: cuando el lugar rompe el futuro
The cracks of the city: when place breaks the future
Les fissures de la ville : quand le lieu brise l’avenir
Ensayos cortos y escritura creativa
Orlidy Inoa Lazala 228-235
Problemática del tráfico ilícito de armas de fuego en la región y los impactos de la violencia armada
Problems of illicit firearms trafficking in the region and the impacts of armed violence
Problèmes de trafic illicite d’armes à feu dans la région et impacts de la violence armée
Documentos
Orlando Inoa 236-246
![]() |
La CIA sobre la Revolución de abril de 1965
The CIA on the April 1965 Revolution
La CIA sur la Révolution d’avril 1965
Estudios Sociales
Año 56, Vol. XLVII, número 169
Enero-junio 2024
EDITORIAL
La dialéctica de la inclusión y exclusión:
un desafío especial para la sociedad contemporánea
En las últimas décadas, el debate académico en ciencias sociales ha presenciado un desplazamiento notable: la discusión sobre inclusión/exclusión ha ganado protagonismo, sustituyendo en gran medida los análisis centrados en la explotación y acumulación característicos de las teorías de inspiración marxista. Este cambio refleja una transformación en las preocupaciones y enfoques de los investigadores, quienes buscan entender no solo cómo se acumula el capital y quién se beneficia de él, sino también quiénes quedan dentro o fuera de los sistemas sociales, económicos, culturales y políticos.
Por ejemplo, el sociólogo francés Robert Castel realizó importantes aportes al estudio de la exclusión social y la vulnerabilidad en las sociedades contemporáneas. En su obra La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado (1995), Castel analiza cómo la transformación del mercado laboral y las políticas sociales ha llevado a un incremento de la precariedad y, por ende, a nuevas formas de exclusión social. Castel aborda la exclusión social no solo como un fenómeno económico, sino como un proceso multidimensional que afecta diversos aspectos de la vida de las personas, como el empleo, la educación, la salud, y la participación política. Según Castel, la exclusión es el resultado de la fractura del vínculo social, un proceso que aleja a los individuos de la integración plena en la sociedad y que puede llevarlos a situaciones de marginalización y pobreza.
La dupla inclusión/exclusión es, por lo tanto, una categoría polisémica que se puede entender desde diversas perspectivas. Consideremos, por ejemplo, el territorio: la inclusión o exclusión puede estar definida por la pertenencia geográfica, con zonas urbanas integradas en el circuito global y zonas rurales relegadas al olvido, las que no cuentan son los servicios básicos para una vida de calidad. En términos de nacionalidad, la inclusión/exclusión está mediada por fronteras políticas y legales que determinan quiénes son ciudadanos con plenos derechos y quiénes, inmigrantes o refugiados, son percibidos como ajenos o peligrosos. En cuanto a la clase social, la inclusión puede estar condicionada por el acceso a los recursos económicos, la educación o el capital cultural, mientras que la exclusión se manifiesta en la marginalización económica y social. Por último, la inclusión y exclusión también se cruzan con categorías de género y raza, donde el patriarcado y el racismo estructural definen quiénes son los sujetos privilegiados y quiénes permanecen en los márgenes.
Las nociones de colonialidad, introducidas por Aníbal Quijano, y de interseccionalidad, proveniente del feminismo negro norteamericano, enriquecen la discusión al mostrar cómo las dinámicas de inclusión y exclusión se solapan y se refuerzan mutuamente, complejizando aún más el fenómeno dialéctico de inclusión/exclusión. Estas teorías nos permiten ver que no se trata de un único eje de discriminación, sino de una serie de jerarquías y estructuras de poder que operan de forma simultánea y a veces sorprendente. Comprender esta complejidad no solo amplía nuestra perspectiva sobre el conflicto social, sino que también nos impulsa a desarrollar estrategias más inclusivas y justas que reconozcan las múltiples dimensiones de la desigualdad social.
En el contexto de la República Dominicana, este análisis se hace aún más urgente en este momento de vacío de grandes ideales y de migración de los científicos sociales hacia el aparato burocrático neoliberal. En el discurso modernizador y privatizador del PRM, la colonialidad y la interseccionalidad de la exclusión social son frecuentemente negadas o ignoradas. La noción de «democracia racial», promovida por algunos intelectuales y creadores de opinión pública dominicana, cumple una importante función ideológica, pues sugiere que la mezcla racial que supuestamente caracterizaría a la esencia de lo dominicano, ha logrado superar las tensiones raciales y sociales. Sin embargo, como se ha argumentado, no se resuelve el problema de la exclusión cubriéndolo con el dedo de una inclusión superficial basada en el mito del mulataje. El desafío sigue siendo reconocer las múltiples formas en que la exclusión se manifiesta y se perpetúa en nuestras sociedades.
Para capturar la complejidad de la inclusión/exclusión, es ilustrativo rememorar el debate en torno a las ideas centrales de La inclusión del Otro de Jürgen Habermas. En esta obra, Habermas plantea, en clave normativa, la necesidad de un discurso inclusivo que reconozca la pluralidad de las voces y de perspectivas en una sociedad democrática. Habermas defiende que solo a través de un proceso de deliberación inclusivo y racional se puede alcanzar una verdadera integración social. Sin embargo, este enfoque ha recibido críticas significativas, especialmente por su aparente subestimación de las estructuras de poder que limitan la participación equitativa en el diálogo público, así como su insensibilidad intercultural. Al ignorar las desigualdades materiales y simbólicas que afectan quién puede participar y cómo, su propuesta corre el riesgo de ser más idealista que práctica.
A partir de estas críticas, surge la necesidad de desarrollar un discurso más matizado sobre la dialéctica inclusión/ exclusión, un planteamiento programático que no solo considere la importancia del diálogo inclusivo, sino también las dinámicas de poder que moldean quién es escuchado y quién es silenciado. La construcción de una sociedad más justa requiere un análisis exhaustivo que integre estas múltiples capas de exclusión y busque formas concretas de superarlas.
Los textos que conforman este número de Estudios Sociales abordan precisamente, cada uno a su manera, esta compleja realidad de la dialéctica inclusión/exclusión. A través de diversas perspectivas y enfoques metodológicos, los autores nos invitan a reflexionar sobre las formas en que las dinámicas se manifiestan en distintos contextos o ámbitos sociales, y nos desafían a imaginar caminos hacia una sociedad más equitativa y verdaderamente inclusiva.
El artículo de Edickson Minaya, «La dialéctica exclusión/ inclusión: una hermenéutica de la vulnerabilidad», ofrece una revisión documental y un análisis semántico del término “vulnerabilidad”. El enfoque hermenéutico permite comprender la vulnerabilidad como una característica esencial de la existencia humana, mediando en la dialéctica entre exclusión e inclusión. La tradición, el texto y las praxis sociales desempeñan un papel crucial en esta comprensión.
«La teoría crítica de la colonialidad del poder en América Latina: revisión literaria» de la pluma de Juan Luis Corporán presenta el estado actual de la teoría crítica de la colonialidad del poder en América Latina, a través del análisis de documentos escritos entre 2018 y 2022.
Con su escrito «Origen del hidrónimo Masacre en el siglo XVII», Emilio Travieso revela que el hidrónimo aparece en mapas desde 1680, y que su uso se popularizó en el siglo XVIII. El artículo analiza mapas y documentos históricos para reexaminar el origen del nombre de este simbólico río que divide el imaginario entre Haití y República Dominicana. Igualmente, muestra su relevancia en los acuerdos fronterizos de la época. En este rastreo histórico se adivinan los conflictos territoriales de la isla de Santo Domingo producto de las pugnas coloniales.
«“Alçar con la t[ie]rra”: la rebelión de Santo Domingo de la Española en 1521» investiga la revuelta de esclavos en Santo Domingo de 1521, una de las primeras rebeliones lideradas por personas negras en las Américas. Su autora, Allison Guess, analiza la rebelión y las leyes esclavistas de 1522 a través de diversas narrativas, proporcionando una comprensión más profunda de la racialización y las estrategias de rebelión en el periodo colonial temprano. Las leyes de 1522 no solo representaron control, sino que también revelan las narrativas de dominio que perduran hasta hoy.
Jenny Torres nos trae a los conflictos territoriales urbanos del presente con su trabajo «Las grietas de la ciudad: cuando el lugar rompe el futuro». Examina minuciosamente cómo el lugar de residencia afecta la calidad de vida y la percepción del entorno en el Distrito Nacional de la República Dominicana. Una encuesta a 254 familias revela diferencias significativas en la percepción del entorno, el mundo laboral y la autoevaluación entre los barrios de distintos estratos socioeconómicos. Los hallazgos sugieren la necesidad de políticas que reduzcan las brechas sociales y mejoren la calidad de vida en los barrios desfavorecidos.
Para completar el número, publicamos el ensayo de Orlidy Inoa «Problemática del tráfico ilícito de armas de fuego en la región y los impactos de la violencia armada». Las armas pueden considerarse como catalizadores o agravantes de muchas de las dinámicas de exclusión social antes señaladas. Inoa destaca la responsabilidad de los Estados en prevenir el delito del tráfico ilícito de armas de fuego y en implementar políticas de seguridad con una perspectiva de desarme, subrayando la importancia de acciones coordinadas para mitigar estos problemas.
El número cierra con un documento de interés para la historia política contemporánea dominicana. El historiador Orlando Inoa nos traduce y anota un documento de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos. La guerra de abril fue seguida muy detenidamente por la CIA en reportes confidenciales solo para sus oficiales. A través de la ley de acceso a la información de ese país estos documentos han empezado a ser desclasificados. El que se presenta en esta revista, de suma importancia para entender parte de esta contienda, se refiere a la relación entre los Estados Unidos y el general Antonio Imbert Barrera. En buena medida, el proceso de intervención geopolítica estadounidense ha sido clave para dejar intactas las dinámicas de inclusión/exclusión de la sociedad dominicana.
Como siempre, albergamos el deseo de ofrecer una publicación que colabore con la construcción de una nación dominicana más justa, solidaria y fraterna.