https://estudiossociales.bono.edu.do/index.php/es/issue/feedRevista Estudios Sociales2025-02-09T23:51:45-07:00Pablo Mella SJpablomellasj@bono.edu.doOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">Estudios Sociales es una revista de investigación social y humanística publicada semestralmente por el Centro de Reflexión y Acción Social Padre Juan Montalvo, S. J., y por el Instituto de Estudios Superiores de Humanidades, Ciencias Sociales y Filosofía Pedro Francisco Bonó. Ambas entidades forman parte de la obra apostólica de la Compañía de Jesús en República Dominicana. La revista publica artículos sobre temas sociopolíticos, culturales y económicos de República Dominicana y de la región del Caribe. Publica además temas de actualidad en humanidades y filosofía. Está abierta a colaboraciones nacionales e internacionales que cumplan con sus objetivos y estándares editoriales.</p> <p><strong>ISSN en línea: </strong>2636-2120</p>https://estudiossociales.bono.edu.do/index.php/es/article/view/1107Presentación y Normas2025-02-09T23:51:45-07:00Estudios Socialesesociales@bono.edu.do2024-06-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Estudios Socialeshttps://estudiossociales.bono.edu.do/index.php/es/article/view/1105Problemática del tráfico ilícito de armas de fuego en la región y los impactos de la violencia armada2025-02-09T23:32:11-07:00Orlidy Inoa Lazalaorlidy@gmail.com<p>El tráfico ilícito de armas de fuego en la región impacta de manera significativa en la conflictividad social y en los índices de violencia de género. Por tanto, los Estados tienen la obligación ineludible de prevenir este delito y de implementar políticas de seguridad con perspectiva de desarme.</p>2024-06-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Estudios Socialeshttps://estudiossociales.bono.edu.do/index.php/es/article/view/1106La CIA sobre la Revolución de abril de 19652025-02-09T23:42:55-07:00Orlando Inoaesociales@bono.edu.do2024-06-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Estudios Socialeshttps://estudiossociales.bono.edu.do/index.php/es/article/view/1099EDITORIAL. Inclusión y Exclusión2025-02-09T21:58:49-07:00Estudios Socialesesociales@bono.edu.do2024-06-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Estudios Socialeshttps://estudiossociales.bono.edu.do/index.php/es/article/view/1100La dialéctica exclusión/inclusión: una hermenéutica de la vulnerabilidad2025-02-09T22:13:36-07:00Edickson Minayaeminaya45@uasd.edu.do<p>Este trabajo se fundamenta en una revisión documental de la vulnerabilidad. Se llevó a cabo un análisis semántico del término con el fin de examinar sus componentes léxicos. También se exploró el estado de la cuestión contrastando algunas perspectivas relevantes y pertinentes. Nuestro enfoque se centra en una indagación hermenéutica, en la que la tradición, el texto y las diferentes praxis sociales o experiencias, desempeñan un papel determinante en la comprensión de la vulnerabilidad expuesta como una característica fundamental de la existencia humana, ocupando una mediación en la dialéctica exclusión/inclusión.</p>2024-06-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Estudios Socialeshttps://estudiossociales.bono.edu.do/index.php/es/article/view/1101La teoría crítica de la colonialidad del poder en América Latina. Revisión literaria2025-02-09T22:27:00-07:00Juan Luis Corporánjlcorporan@gmail.comSantiago Gallursantiago.gallur@intec.edu.do<p>El objetivo principal de la investigación es conocer el estado de la cuestión sobre la teoría crítica de la colonialidad del poder en ensayos y revistas científicas publicados en América Latina. La metodología utilizada fue el análisis de los debates más preponderantes contenidos en cien documentos escritos durante el período 2018 – 2022, sobre todo autores ligados a la red Modernidad/Colonialidad. Los resultados indican que existen al menos 4 debates que permiten agrupar las posturas de los distintos intelectuales que teorizan sobre el tema en cuestión: 1) el abyayalismo radical vs. el modernismo conservador, como opciones políticas ante la gubernamentalidad de los gobiernos nacionales; 2) el sistema-mundo jerarquizado vs. confluencias políticas heterárquicas, como estructuras articuladora del poder en los ámbitos espaciales; 3) el arielismo vs. calibanismo, como posicionamientos emancipatorios anticoloniales; 4) lo político vs. lo metodológico, en el desarrollo académico de la teoría decolonial. Finalmente, que: 1) los últimos 5 años de estudios de la colonialidad carecen de una metodología que relacione sus efectos con las políticas públicas en ningunos de los países estudiados, 2) no existen estudios de corte empírico de enfoque cuantitativo que aborden el tema de la colonialidad. 3) no existe un análisis de los efectos de la colonialidad sobre la experiencia de República Dominicana, 4) la transmodernidad como hipótesis de trabajo plantea una solución articuladora práctico-teórica que podría dar solución a las disensiones futuras entre los intelectuales agrupados a la red Modernidad/Colonialidad.</p>2024-06-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Estudios Socialeshttps://estudiossociales.bono.edu.do/index.php/es/article/view/1102Origen del hidrónimo Masacre en el siglo XVII2025-02-09T22:46:28-07:00Emilio Traviesoetravieso1@jesuites.org<p>Contrario a lo que afirman muchos textos académicos, el nombre del río Masacre (en la actual frontera entre la República de Haití y la República Dominicana) no tiene su origen en 1728. El hidrónimo aparece en por lo menos nueve mapas anteriores a esa fecha. El más antiguo que conocemos es de 1680; según Charlevoix, la matanza a la que alude ocurrió entre 1660 y 1665. El artículo explica la relevancia de esta aclaración, a la vez que comparte otros hallazgos. Analiza el mapa de 1680 para plantear una relectura del acuerdo fronterizo del mismo año. Sugiere que el hidrónimo Massacre, de origen francés, se popularizó del lado hispanohablante entre finales del siglo XVIII y finales del siglo XIX, aunque el hidrónimo Dajabón sobrevive en protocolos diplomáticos. En base a datos cartográficos que complican la versión de Moreau de Saint-Méry, levanta nuevas preguntas sobre el asunto relacionado del hidrónimo Guatapaná.</p>2024-06-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Estudios Socialeshttps://estudiossociales.bono.edu.do/index.php/es/article/view/1103«Alçar con la t[ie]rra»: la rebelión de Santo Domingo de la Española en 15212025-02-09T23:01:08-07:00Allison Guessa.guess@bowdoin.edu<p>Este artículo examina la primera rebelión liderada por personas negras a gran escala, indiscutiblemente documentada y que se manifestó en la isla La Española: la revuelta de esclavos en Santo Domingo de 1521, comúnmente referida como la «Rebelión Navideña» de 1521. Como una de las primeras rebeliones de las Américas lideradas por personas negras, la Rebelión Navideña es extraordinaria por sus implicaciones perdurables-tal como el establecimiento de las leyes esclavistas de 1522 o las ordenanzas escritas por Diego Colón que siguieron a estas. Las leyes esclavistas de Colón no solamente son los primeros planes anti-negros de configuración de control, sino que, dentro de su decreto de 1522 donde aparecen las leyes, también se encuentra la narración de la rebelión misma. Sin embargo, la mayor parte de los eruditos ha recurrido a la versión de 1535 por Gonzalo Fernández de Oviedo. En este artículo, yo leo varios textos lado a lado para mejor entender las continuidades y discontinuidades de la Rebelión Navideña de 1521. Juntas, estas narraciones aumentan nuestra comprensión de cómo el dominio, los castigos, los esclavos, y la burocracia colonial operaban en el mundo atlántico a principios de la Edad Moderna y podemos llegar a ver cómo el encuadre de la narrativa de un colonizador triunfante se extiende a través del tiempo como una estructura perdurable. Más aún, la Rebelión Navideña y las leyes esclavistas de 1522 que la siguieron son importantes para quienes desean entender la racialización en este periodo y las estrategias de rebelión empleadas por negros y africanos.</p>2024-06-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Estudios Socialeshttps://estudiossociales.bono.edu.do/index.php/es/article/view/1104Las grietas de la ciudad: cuando el lugar rompe el futuro2025-02-09T23:18:17-07:00Jenny Torresjenny.torres@intec.edu.doSantiago Gallursantiago.gallur@intec.edu.do<p>Este estudio se centró en analizar cómo el lugar donde las personas viven influye en su calidad de vida y en su percepción del entorno, el mundo laboral y sobre sí mismas. Para ello, se aplicó una encuesta a una muestra de 254 familias, 92 de ellas pertenecientes a los barrios Gascue y Naco (estrato 1, con mejor calidad de vida) y 162 a los barrios Domingo Savio y Capotillo (estrato 2, con peor calidad de vida) ubicados en el Distrito Nacional de la República Dominicana. Los resultados del estudio muestran que las personas que viven en el estrato 1 tienen una mejor percepción de su entorno, del mundo laboral y de sí mismas en comparación con las personas que viven en el estrato 2. En la dimensión de percepción sobre el entorno, el 98.5 % de las personas del estrato 1 expresaron una satisfacción media en comparación con el 84.7 % del estrato 2. En la dimensión de percepción sobre el mundo laboral, el 40.3 % de las personas del estrato 1 expresaron una satisfacción alta en comparación con el 8.3 % del estrato 2. En la dimensión de percepciones sobre sí mismas, el 41.8 % de las personas del estrato 1 expresaron un nivel alto de satisfacción en comparación con el 11.6 % del estrato 2. Estos hallazgos sugieren la necesidad de políticas y acciones que mejoren la calidad de vida en los barrios más desfavorecidos y eliminen las brechas sociales existentes en estos lugares.</p>2024-06-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Estudios Sociales