https://estudiossociales.bono.edu.do/index.php/es/issue/feedRevista Estudios Sociales2024-07-27T01:06:43-06:00Pablo Mella SJpablomellasj@bono.edu.doOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">Estudios Sociales es una revista de investigación social y humanística publicada semestralmente por el Centro de Reflexión y Acción Social Padre Juan Montalvo, S. J., y por el Instituto de Estudios Superiores de Humanidades, Ciencias Sociales y Filosofía Pedro Francisco Bonó. Ambas entidades forman parte de la obra apostólica de la Compañía de Jesús en República Dominicana. La revista publica artículos sobre temas sociopolíticos, culturales y económicos de República Dominicana y de la región del Caribe. Publica además temas de actualidad en humanidades y filosofía. Está abierta a colaboraciones nacionales e internacionales que cumplan con sus objetivos y estándares editoriales.</p> <p><strong>ISSN en línea: </strong>2636-2120</p>https://estudiossociales.bono.edu.do/index.php/es/article/view/1096Milagros Ricourt, El imaginario racial dominicano2024-07-27T00:52:19-06:00Médar Serrataserratam@gvsu.edu2023-11-23T00:00:00-07:00Derechos de autor 2024 Revista Estudios Socialeshttps://estudiossociales.bono.edu.do/index.php/es/article/view/1097El significado de El retorno de las yolas para el pensamiento dominicano2024-07-27T01:00:55-06:00Pablo Mellapablomellasj@bono.edu.do2023-11-23T00:00:00-07:00Derechos de autor 2024 Revista Estudios Socialeshttps://estudiossociales.bono.edu.do/index.php/es/article/view/1095ENSAYOS CORTOS Y ESCRITURA CREATIVA Repensando “El sonido de la libertad”2024-07-27T00:42:17-06:00Quisqueya Lora H.qlora43@uasd.edu.do<p>En este artículo se hace una reflexión autocrítica de nuestros enfoques anteriores en torno a las rebeliones de esclavos de finales del siglo XVIII en el Santo Domingo español, las que atribuíamos prácticamente con exclusividad a la influencia de la Revolución haitiana. Ha sido a propósito de la conmemoración de los 200 años de la primera rebelión de esclavos en América en 1521 cuando hemos repasado nuestro trabajo a la luz de nuevos enfoques percatándonos de los 300 años de invisibilización a la que ha sido sometida la experiencia de resistencia de los esclavizados y las poblaciones afrodescendientes de Santo Domingo. Ahora entendemos que la mirada colonial presente en los documentos sesgó igualmente nuestro enfoque limitando nuestra capacidad de interpretar el carácter complejo y trascedente de la rebelión esclava en la isla.</p>2023-11-23T00:00:00-07:00Derechos de autor 2024 Revista Estudios Socialeshttps://estudiossociales.bono.edu.do/index.php/es/article/view/1098PRESENTACIÓN Y NORMAS2024-07-27T01:06:43-06:00Estudios Socialesesociales@bono.edu.do2023-11-23T00:00:00-07:00Derechos de autor 2024 Revista Estudios Socialeshttps://estudiossociales.bono.edu.do/index.php/es/article/view/1091EDITORIAL Historia e imaginarios del Caribe Hispano2024-07-25T19:02:28-06:00Estudios Socialesesociales@bono.edu.do2023-11-23T00:00:00-07:00Derechos de autor 2024 Revista Estudios Socialeshttps://estudiossociales.bono.edu.do/index.php/es/article/view/1092Cuba, nido de certezas estadounidenses laicas y católicas. ¿Podía Cuba ser independiente (1898-1902)?2024-07-25T19:21:23-06:00Manuel Pablo Maza Miquel, S.J.mmaza2472@gmail.com<p><span lang="ES-DO">El artículo examina las opiniones de cinco publicaciones norteamericanas, desde el inicio de la guerra de independencia cubana, 24 de febrero de 1895, hasta la independencia tutelada de Cuba, el 20 de mayo de 1902. Luego de presentar los contextos cubano y norteamericano, marco de la guerra, el artículo introduce al catolicismo norteamericano del XIX. </span>El estudio muestra los acuerdos y diferencias de las cinco publicaciones al enfrentar cinco preguntas: primero, cómo presentaron las luces y sombras de España. Segundo, cómo valoraban a los cubanos, su lucha y su capacidad de auto gobernarse. Tercero, qué postura tomaron respecto de la intervención americana en Cuba. Cuarto, que análisis hacían de la ideología justificadora de la intervención y quinto, cuál debía ser la tarea de las fuerzas interventoras americanas en Cuba. El artículo revela el papel jugado por la raza, la religión y el Destino Manifiesto americano en motivar acuerdos y desacuerdos entre las publicaciones. Los grandes ausentes fueron los cubanos.</p>2023-11-23T00:00:00-07:00Derechos de autor 2024 Revista Estudios Socialeshttps://estudiossociales.bono.edu.do/index.php/es/article/view/1093Texto, imagen y el imaginario social moderno: el discurso de la modernidad ilustrada1 en el Caribe español (1840-1852) 2024-07-27T00:09:47-06:00Roque Santosrsantos@bono.edu.do<p>El siguiente trabajo realiza una mirada breve sobre la unión entre dos registros importantes de la comunicación en el Caribe español del siglo XIX (la palabra escrita o texto y la imagen) y la construcción de un imaginario social moderno como discurso de la modernidad ilustrada. En esta combinatoria entre escritura e imagen se examina la creación de un imaginario social moderno alrededor de la industria azucarera, tomando como paradigma a la Cuba azucarera del siglo XIX, la perla de las Antillas. Se examinan litografías sobre los ingenios azucareros, la urbanización de los espacios y la movilidad como referentes de este imaginario social que fungió como ideología y propaganda de un sistema de producción derivado del colonialismo español en Latinoamérica, pero que se vendió como civilización ilustrada. Se utiliza el análisis iconográfico inspirado en Erwin Panofsky y la noción de imaginario social de Jacques Le Goff e imaginario social moderno de Charles Taylor para examinar dos álbumes sobre los ingenios azucareros publicados en 1841 y 1851 como expresión típica de un discurso que negaba los ideales ilustrados europeos, pero tomaba como suyos los avances tecnológicos de la civilización europea. A partir de este análisis sobre Cuba se mira también a Puerto Rico y a República Dominicana en el mismo período en su relación con la palabra escrita, la imagen y la producción de este imaginario social.</p>2023-11-23T00:00:00-07:00Derechos de autor 2024 Revista Estudios Socialeshttps://estudiossociales.bono.edu.do/index.php/es/article/view/1094Anticolonialismo de los «sentimientos morales»: de Adam Smith a Ottobah Cugoano2024-07-27T00:28:16-06:00Pedro José Ortegapjortega@ccny.cuny.edu<p><span lang="ES-DO">Este escrito persigue introducir al lector a uno de los principales fundamentos del sistema capitalista en el siglo XVIII: la noción de sentimiento moral. Se abordan la obra de Adam Smith <em>Teoría de los sentimientos morales</em>, de 1759, y la de Ottobah Cugoano <em>Pensamientos y sentimientos sobre el mal de la esclavitud</em>, de 1787. </span>Se muestra que las concepciones de estos pensadores han dado expresión a dos tendencias irreconciliables entre sí: las del liberalismo económico y el utilitarismo, de un lado, y las convivialistas, anticolonialistas y decoloniales, de otro. Frente a la obra de Smith, la de Cugoano nos lleva a plantear una filosofía de los sentimientos que apunta a un tipo de cooperación altruista, y a un tipo de relación entre humanos basada en la dignidad y el reconocimiento del otro.</p>2023-11-23T00:00:00-07:00Derechos de autor 2024 Revista Estudios Sociales