Directrices para autores/as
Estudios Sociales invita al envío de manuscritos para evaluación de cara a su publicación. Los textos han de remitirse de acuerdo con las normas de estilo de la revista que se detallan a continuación.
Los manuscritos pueden postularse para las siguientes secciones de la revista:
Artículos científicos: Textos basados en investigación de campo o revisión documental y bibliográfica. La revista no impone una única forma de estructurar los artículos, pero recomienda iniciar con uno o más párrafos introductorios que expliquen claramente el contenido temático y el modo en que se desarrollará la idea o tesis central. Después del cuerpo central, se redactarán unas conclusiones o recomendaciones. Para finalizar, se colocarán las referencias bibliográficas utilizadas en el desarrollo del artículo. El artículo no debe de pasar de veinte (20) páginas a espacio y medio (incluyendo los gráficos), es decir, aproximadamente 10 mil palabras (sin los gráficos)
Ensayos cortos y escritura creativa: No están sujetos a ninguna estructura específica. Su extensión máxima recomendable es de diez (10) páginas a espacio y medio, es decir, unas 4 mil 500 palabras. Pueden corresponderse con textos de opinión, reflexiones, etnografías, relatos etnohistóricos, vivencias y textos experimentales.
Comentarios y reseñas de libros: Deben de tener un máximo de cinco (5) páginas a espacio y medio, es decir, unas 2 mil 200 palabras. Los libros deben de estar relacionados con las áreas de interés de la revista.
Documentos: Se publicarán actas, declaraciones, correspondencias y otros textos escritos de valor documental o de relevancia social relacionados con las áreas de interés de revista.
Sometimiento de manuscritos
- Es obligatorio enviar los manuscritos en soporte electrónico, preferiblemente a través de email a: esociales@bono.edu.do. Se prefiere el formato doc.
- Los manuscritos recibidos serán evaluados por el Equipo editorial y se comunicará el resultado al autor, señalándole la probable fecha de publicación en caso de haber sido aprobado.
- Los autores dan permiso para que sus trabajos sean publicados en la versión electrónica de la revista.
Características de los manuscritos
- Los manuscritos de los artículos científicos, ensayos y comentarios deben de ser originales o inéditos.
- Todos los trabajos enviados deben estar en uno de los siguientes idiomas: español, inglés o francés.
- Si un manuscrito sobrepasa el límite de páginas establecido, pero puede dividirse en dos partes de forma natural, también se tomará en consideración para ser publicado en dos números diferentes de la revista.
- Los manuscritos de artículos científicos deben ser enviados con un resumen no mayor de 150 palabras en español, inglés y francés; y con cinco palabras clave en español, inglés y francés.
- Todos los manuscritos deben constar de un título. Se aceptan también subtítulos de carácter aclaratorio.
- Los estándares de los escritos científicos se regirán por las normas del Método Chicago/Deusto (notas y bibliografía).
- Las imágenes, tablas, gráficos y cuadros deberán de ser adjuntados en archivos aparte, preferiblemente en blanco y negro. En el texto deberá especificarse su lugar con estas nomenclaturas: IMAGEN N°, TABLA N°, GRÁFICO N°, MAPA N°. Las imágenes en JPG deberán tener una resolución no menor de 300 dpi. En caso de carecer de nitidez, el autor deberá indicarlo para que en el taller de diagramación se tomen los cuidados de lugar.
Información sobre el autor(es)
- Nombre completo
- Institución donde se desempeña laboralmente, con la dirección y teléfono de la misma (si aplica)
- Correo electrónico
- Un breve currículum de un máximo de 20 líneas
Requerimientos para Escritores, Estudios Sociales.
Estudios Sociales da prioridad al estilo Chicago-Deusto 17ma edición que suele nombrarse notas y bibliografía; esto es, se emplean llamadas en el texto y notas a pie de página y, al final del documento, una bibliografía con las obras citadas en el trabajo.
- Sobre el uso de comillas angulares (« »), inglesas (“ ”) y simples (‘ ’).
- Usar en primera instancia las comillas angulares, los demás tipos para entrecomillar partes del texto ya entrecomillado. La Rae recomienda seguir este ejemplo:
«Antonio me dijo: “Vaya ‘cacharro’ que se ha comprado Julián”».
- Se aconseja el uso de comillas españolas o angulares para las citas en el texto; ejemplo:
Se define a sí misma en su página web (www.cehila.org) como «una red interdisciplinaria e internacional, formada por investigadores que rescatan críticamente la dimensión histórica del cristianismo latinoamericano y caribeño, en toda su diversidad».
(las comillas de cierre delante del signo de puntuación)
- Comillas angulares para citar las partes dependientes de una obra mayor; un artículo de una revista; un capítulo de un libro, un poema de un poemario, etc.
- Las comillas simples se usarán para enmarcar el significado de un término dentro de un enunciado como un marcado carácter lingüístico (ejemplo: El vocablo filosofía proviene del griego filo ‘amistad’ y sofía, ‘sabiduría’.
- Comillas angulares para marcar el carácter impropio de una palabra en el contexto usado; si es un extranjerismo crudo que se emplea, en cursiva.
Nota: los signos de puntuación se colocan siempre después de la comilla de cierre.
- Las llamadas a notas a pie de página:
- El número de llamada a nota se coloca inmediatamente detrás de las palabras, en voladita. Si está al final de la frase se coloca siempre delante del punto final. No dejar espacio entre la llamada y el punto. Ejemplos:
- Otro punto de partida, ya adoptado por algunos historiadores dominicanos, sería la historia de la esclavitud y la formación de cofradías como espacios públicos alternativos[1].
(Forma de la nota (full-note) a pie página: 1 José Luis Sáez, «La iglesia frente al esclavo en Santo Domingo (1501-1683)», Estudios Sociales 23, n.o 79/80 (1990): 3-16. [observar el modo de citar un artículo de revista la primera vez; si es un libro usar esta forma: Francisco Moscoso Puello, Cartas a Evelina (Santo Domingo: Cole, 2000), 14.]
- La segunda vez, en el documento, que se cite la misma obra puede abreviarse su referencia de modo que sea fácil diferenciarla de otras fuentes. Colocar coma entre nombre, título abreviado (entrecomillado con angulares o en cursiva; si es libro o artículo de revista) y el número de página. Terminar con punto.
[1] José Luis Sáez, «La iglesia frente al esclavo en Santo Domingo (1501-1683)», Estudios Sociales 23, n.o 79/80 (1990): 3-16.