Texto, imagen y el imaginario social moderno: el discurso de la modernidad ilustrada1 en el Caribe español (1840-1852)
Publicado : 2023-11-23
Sección : Artículos científicos
Resumen
El siguiente trabajo realiza una mirada breve sobre la unión entre dos registros importantes de la comunicación en el Caribe español del siglo XIX (la palabra escrita o texto y la imagen) y la construcción de un imaginario social moderno como discurso de la modernidad ilustrada. En esta combinatoria entre escritura e imagen se examina la creación de un imaginario social moderno alrededor de la industria azucarera, tomando como paradigma a la Cuba azucarera del siglo XIX, la perla de las Antillas. Se examinan litografías sobre los ingenios azucareros, la urbanización de los espacios y la movilidad como referentes de este imaginario social que fungió como ideología y propaganda de un sistema de producción derivado del colonialismo español en Latinoamérica, pero que se vendió como civilización ilustrada. Se utiliza el análisis iconográfico inspirado en Erwin Panofsky y la noción de imaginario social de Jacques Le Goff e imaginario social moderno de Charles Taylor para examinar dos álbumes sobre los ingenios azucareros publicados en 1841 y 1851 como expresión típica de un discurso que negaba los ideales ilustrados europeos, pero tomaba como suyos los avances tecnológicos de la civilización europea. A partir de este análisis sobre Cuba se mira también a Puerto Rico y a República Dominicana en el mismo período en su relación con la palabra escrita, la imagen y la producción de este imaginario social.
Cómo citar
Referencias
Anderson, Benedict. Comunidades Imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
Basail Rodríguez, Alain, Gisela Landázuri Benítez y Manuel Antonio Baeza (coords.). Imaginarios sociales latinoamericanos. Construcción histórica y cultural. México: Instituto Politécnico Nacional, 2008.
Belinsky, Jorge. «Aproximación indirecta: Lo imaginario en la perspectiva de Jacques Le Goff». Intercambios, papeles de psicoanàlisis / Intercanvis, papers de psicoanàlisi, nº 17, (2006):
-27. https://www.raco.cat/index.php/Intercanvis/article/ view/354629 [Consulta: 07-08-19].
Castiñeiras González, Manuel Antonio. Introducción al método iconográfico. Barcelona: Ariel, 2007.
Escobar Villegas, Juan Camilo. Lo imaginario: Entre las ciencias sociales y la historia. Medellín: Cielo de Arena. 2000.
Fernández Martínez, Carla. «Iconografía urbana, memoria e identidad de las ciudades portuarias del norte y noroeste de España». Anales de Historia del Arte 24 (2014): 161-173.
García Muñiz, Humberto. «La plantación que no se repite: las historias azucareras de la República Dominicana y Puerto Rico, 187019301». Revista de Indias 65, nº 233 (2005): 173-192.
García-Mora, Luis Miguel y Antonio Santamaría-García, eds. Los ingenios: Colección de vistas de los principales ingenios de azúcar de la isla de Cuba. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CEDEX-CEHOPU, Ediciones Doce Calles, 2006.
Girola, Lidia. «Imaginario social moderno (ISM)”». En Imaginarios sociales latinoamericanos, coord. por Alain Basail Rodríguez,
Gisela Landázuri Benítez y Manuel Antonio Baeza, 21-31. México: Instituto Politécnico Nacional, 2008.
Gomez, Liliana. «El discurso colonial en la iconografía cubana: Paisaje, urbanización y narrativas de lo rural del siglo XIX». En Caleidoscopios coloniales: transferencias culturales en el Caribe del siglo XIX / Kaléidoscopes coloniaux : transferts culturels dans les Caraïbes au XIXe siècle, editado por Ottmar Ette y Gesine Müller, 121-138. Madrid: Iberoamericana, 2010.
Le Goff, Jacques. O Imaginário Medieval. Portugal: Estampa, 1994.
Martínez Posada, Jorge y Diego Muñoz Gaviria. «Aproximación teórico-metodológica al imaginario social y las representaciones colectivas: Apuntes para una comprensión sociológica de la imagen». Universitas Humanística 67, nº 67 (2009): 207–222. Mégevand, Sylvie. «Centro y Periferias en la Iconografía Colonial Cubana (1763-1856)». En Centros y periferias: Prensa, impresos y territorios en el mundo hispánico contemporáneo; Homenaje a Jacqueline Covo-Maurice, coord. por Nathalie Ludec y Françoise Dubosquet Lairys, 7-18 (París: PILAR, 2004):.
Mégevand, Sylvie. El puerto de La Habana: la puerta de Cuba: Construcción de una retórica de la acogida (iconografía y patrimonio cubanos de los siglos XIX y XX). La Habana: Revolución y cultura, 2017.
Megevand, Sylvie. «La imagen en la prensa cubana entre 1829 y los años 1850». En Prensa, impresos y territorios en el mundo hispánico contemporáneo, editado por Juan Miguel de las Voces, 5-16. París: PILAR, Université Michel de Montaigne Bordeaux 3, 2002.
Mignolo, Walter D. «La colonialidad: La cara oculta de la modernidad». Ponencia publicada en 2011 http://www.macba.es/PDFs/ walter_mignolo_modernologies_cas.pdf
Moya Pons, Frank. Otras miradas a la historia dominicana. Santo Domingo: Librería La Trinitaria, 2017.
Naranjo Orovio, Consuelo. «La historia se forja en el campo: nación y cultura cubana en el siglo XIX». Historia Social, nº 40 (2001): 153-74. http://www.jstor.org/stable/40340764.
Paseo pintoresco por la isla de Cuba. Miami, FL: Herencia Cultural Cubana, 1999.
Panofsky, Erwin. El significado en las artes visuales. 4a ed. Madrid:
Alianza Editorial, 1987.
— Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza Editorial, 1998.
Pintos, José Luis. «Algunas precisiones sobre el concepto de imaginarios sociales». Revista Latina de Sociología, nº 4 (2014): 1-11.
http://revistalatinadesociologia.com.
Rodríguez Demorizi, Emilio. Pintura y escultura en Santo Domingo. Santo Domingo: Librería Hispaniola, 1972.
Taylor, Charles. Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós, 2006.
Villafañe, Justo. Introducción a la teoría de la imagen. Madrid: Pirámide, 2006.
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Estudios Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.