Las grietas de la ciudad: cuando el lugar rompe el futuro
Jenny Torres
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), República Dominicana jenny.torres@intec.edu.doSantiago Gallur
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), República Dominicana santiago.gallur@intec.edu.doPublicado : 2024-06-16
Sección : Artículos científicos
Resumen
Este estudio se centró en analizar cómo el lugar donde las personas viven influye en su calidad de vida y en su percepción del entorno, el mundo laboral y sobre sí mismas. Para ello, se aplicó una encuesta a una muestra de 254 familias, 92 de ellas pertenecientes a los barrios Gascue y Naco (estrato 1, con mejor calidad de vida) y 162 a los barrios Domingo Savio y Capotillo (estrato 2, con peor calidad de vida) ubicados en el Distrito Nacional de la República Dominicana. Los resultados del estudio muestran que las personas que viven en el estrato 1 tienen una mejor percepción de su entorno, del mundo laboral y de sí mismas en comparación con las personas que viven en el estrato 2. En la dimensión de percepción sobre el entorno, el 98.5 % de las personas del estrato 1 expresaron una satisfacción media en comparación con el 84.7 % del estrato 2. En la dimensión de percepción sobre el mundo laboral, el 40.3 % de las personas del estrato 1 expresaron una satisfacción alta en comparación con el 8.3 % del estrato 2. En la dimensión de percepciones sobre sí mismas, el 41.8 % de las personas del estrato 1 expresaron un nivel alto de satisfacción en comparación con el 11.6 % del estrato 2. Estos hallazgos sugieren la necesidad de políticas y acciones que mejoren la calidad de vida en los barrios más desfavorecidos y eliminen las brechas sociales existentes en estos lugares.
Cómo citar
Referencias
Alvaredo, Facundo, Mauricio De Rosa, Ignacio Flores y Marc Morgan. «Desigualdad del ingreso en la República Dominicana 2012-2019: una revisión a partir de la combinación de fuentes de datos». Acceso el 21 de julio de 2023. https://repositorio.cepal. org/bitstream/handle/11362/48242/1/S2200859_es.pdf. Battthyány, Karina y Mariana Cabrera. Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Montevideo: Departamento de Publicaciones de la Unidad de Comunicación de la Universidad de la República, 2011.
Bayón, María C. «El lugar de los pobres espacio, representaciones sociales y estigmas en la ciudad de México». Revista Mexicana de Sociología 74, no. 1 (2012): 133–66.
Bourdieu, Pierre, ed. La miseria del mundo. 1999.
Bourdieu, Pierre y Horacio Pons. La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1999.
Carmona, Evelyn. «Plan de ordenamiento territorial del Distrito Nacional».
Del Pérez-Peña, María C., Mercedes Jiménez-García y María C. Del Pérez-González. «Pobreza transitoria, nuevos enfoques a partir de la crisis económica». Convergencia 27, no. 1 (2019): 1. doi:10.29101/crcs.v27i0.10563.
Di Virgilio, María M., Mercedes Najman y Denise Brikman. «Génesis de las desigualdades territoriales: una mirada histórica de los procesos de configuración de las antiguas periferias de la Ciudad de Buenos Aires». Andamios 16, no. 39 (2019): 47–76. doi:10.29092/uacm.v16i39.674.
Geraiges de Lemos, Amália Inés, Everaldo Batista Da Costa y Ilia Alvarado Sizzo. «Pobreza urbana y patrimonio-territorial». Revista Geografica Venezolana 63, no. 1 (2022): 136–56.
Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio, Sergio Méndez Valencia y Christian P. Mendoza Torres. Metodología de la investigación. Mexico, D.F.: McGrawHill, 2014.
Joselito Fernández Tapia. «Segregación socio espacial y bienestar en las ciudades de México, 2000-2020». PACHA. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global 1, no. 3 (2020): 120–42.
Lépore, Eduardo y Simca Simpson Lapp. «Concentrated poverty and neighbourhood effects: youth marginalisation in Buenos Aires’ informal settlements». Oxford Development Studies 46, no. 1 (2018): 28–44. doi:10.1080/13600818.2017.1357690.
Maldonado Ortiz, Manuel Eliezer. «Atlas del Distrito Nacional».
Mathiasen, Paul. «Impactados por el COVID-19 y no preparados: La situación de los espacios públicos y áreas verdes del Distrito Nacional». Listín Diario, 5 de noviembre de 2020.
Acceso el 17 de abril de 2023. https://listindiario.com/la-republica/2020/11/05/642801/impactados-por-el-covid-19-yno-preparados-la-situacion-de-los-espacios-publicos-y-areasverdes-del-distrito-nacional.
Morillo, Antonio. «Atlas de la poblreza en al República Dominicana 1993».
Morillo, Antonio. «Focalización de la pobreza en la República Dominicana» (2005).
Morillo, Antonio. «El Mapa de la pobreza en la República Dominicana 2014. Informe general». Acceso el 16 de abril de 2023. https://mepyd.gob.do/mepyd/wp-content/uploads/archivos/ uaaes/mapa_pobreza/2014/Mapa%20de%20la%20pobreza%20 2014,%20informe%20general,%20editado%20final2%20FINAL. pdf.
Nogeira, Ma C. y Daniela Torillo. «Trayectorias de pobreza ¿homogéneas?». 2008. Acceso el 16 de abril de 2023. http://sedici.unlp. edu.ar/bitstream/handle/10915/101687/Trayectorias_de_pobreza_%C2%BFhomog%C3%A9neas_.6282.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Ziccardi Cotigiani, Alicia. Seguido, poner entre comillas angulares el título del estudio: Nueva arquitectura espacial, probreza urbana y desigualdad territorial. Seguir con la revista Polis (en cursiva) 19 (2023): 7-31.
Oficina Nacional de Estadística. «División territorial 2021».
ONE. «Tu municipio en cifras Distrito Nacional 2016» (2016).
Ruiz Mitjana y Laura. «Alfa de Cronbach (α): qué es y cómo se usa en estadística». Acceso el 15 de marzo de 2023. https://psicologiaymente.com/miscelanea/alfa-de-cronbach.
Schwamberger, Cintia. «Ciudad Fantasma: Prácticas Artísticas en Contextos de Pobreza Urbana de Buenos Aires». Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social 10, no. 2 (2021):
–90. doi:10.15366/RIEJS2021.10.2.005.
Secchi, Bernardo. La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres.
Madrid: Los Libros de la Catarata, 2015.
Selimanovsky y Catalina. «Effets de lieu et processus de disqualification sociale: Le cas de Strasbourg et du Bas-Rhin». Espace populations sociétés 1 (2009): 119–33.
Ziccardi, Alicia, ed. Pobreza y exclusión social en las ciudades del siglo XXI. 2008. Acceso el 13 de abril de 2023.
Ziccardi, Alicia. «Nueva arquitectura espacial, pobreza urbana y desigualdad territorial». POLIS 15, no. 1 (2019): 7–31.
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Estudios Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.