La teoría crítica de la colonialidad del poder en América Latina. Revisión literaria
Juan Luis Corporán
Instituto Superior Pedro Francisco Bonó (ISPFB), República Dominicana jlcorporan@gmail.comSantiago Gallur
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), República Dominicana santiago.gallur@intec.edu.doPublicado : 2024-06-16
Sección : Artículos científicos
Resumen
El objetivo principal de la investigación es conocer el estado de la cuestión sobre la teoría crítica de la colonialidad del poder en ensayos y revistas científicas publicados en América Latina. La metodología utilizada fue el análisis de los debates más preponderantes contenidos en cien documentos escritos durante el período 2018 – 2022, sobre todo autores ligados a la red Modernidad/Colonialidad. Los resultados indican que existen al menos 4 debates que permiten agrupar las posturas de los distintos intelectuales que teorizan sobre el tema en cuestión: 1) el abyayalismo radical vs. el modernismo conservador, como opciones políticas ante la gubernamentalidad de los gobiernos nacionales; 2) el sistema-mundo jerarquizado vs. confluencias políticas heterárquicas, como estructuras articuladora del poder en los ámbitos espaciales; 3) el arielismo vs. calibanismo, como posicionamientos emancipatorios anticoloniales; 4) lo político vs. lo metodológico, en el desarrollo académico de la teoría decolonial. Finalmente, que: 1) los últimos 5 años de estudios de la colonialidad carecen de una metodología que relacione sus efectos con las políticas públicas en ningunos de los países estudiados, 2) no existen estudios de corte empírico de enfoque cuantitativo que aborden el tema de la colonialidad. 3) no existe un análisis de los efectos de la colonialidad sobre la experiencia de República Dominicana, 4) la transmodernidad como hipótesis de trabajo plantea una solución articuladora práctico-teórica que podría dar solución a las disensiones futuras entre los intelectuales agrupados a la red Modernidad/Colonialidad.
Cómo citar
Referencias
Álvarez, Jorge. «La crítica de la modernidad en el pensamiento decolonial.» 24, nº 1 (2021): 3-15. Andrade, Víctor. «La teoría crítica y el pensamiento decolonial: hacia un proyecto emanciparito post-occidental.» Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales LXV, nº 238 (2019): 131-154.
Ávila-Rojas, Odín. «¿Anti o decolonialismo en América Latina? Un debate actual.» Sociedad y Economía , nº 44 (2021): 1-18. Beltrán, Yilson. «La biocolonialidad: una genealogía decolonial.» Nomadas 5, nº 50 (2019): 77-91.
Bengochea, Natalia, y Levín Flrencia. «El estado de la cuestión». En En carrera: escritura y lectua de textos académicos y profesionales, de Lucía Natale (Edi.), 79-95. Universidad Nacional de General Sarmiento, 2012.
Bidaseca, Karina. «Etnografías feministas posheroicas. La lengua subalterna subversiva de las etnógrafas del Sur». Pléyade, nº 21 (2018): 119-140.
Bidaseca, Karina. «Utopía y estética feminista descolonial: diálogos imaginarios con Aníbal Quijano para la revolución de nuestro tiempo.» Revista de Sociología , nº 28 (2019): 15-25.
Blaser, Mario. «Reflexiones sobre la ontología política de los conflictos medioambientales.» América Crítica 3, nº 2 (2019): 63-79.
Boddenberg, Sophia. «Mujeres indígenas y afrodescendientes, intereseccionalidad y feminismo decolonial en América Latina.» Revista Búsquedas Políticas 1 (2018): 1-9.
Browitt, Jeff. «La teoría decolonial: buscando la identidad en el mercado académico.» Cuadernos de literatura XVIII, nº 36 (2014): 54-46.
Carmelo, Diego. «Descolonizar no es desmonizar: un diálogo crítico entre S. Castro-Gómez y E. Dussel.» Cuadernos de filosofía latinoamericana 42, nº 124 (2021): 50-77.
Castro-Gómez, Santiago. «Michel foucault y la colonialidad del poder.» Tabula Rasa, (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca), nº 6 (enero-junio 2007): 153-172.
Castro-Gómez, Santiago, y Ramón Grosfoguel. El Giro decolonial. Siglo del Hombre Editores, 2007.
Cubillos, Javiera. «La importancia de la interseccionaliad para la investigación feminista.» OXÍMORA REVISTA INTERNACIONAL DE ÉTICA Y POLÍTICA, nº 7 (2015): 119-137.
Cumes, Aura, entrevista de Yásnaya Gil. Entrevista con Aura Cumes: dualidad completmentaria y el Popol vuj. Patriarcado, capitalismo y despojo (2021).
Curiel, Ochy. Fundación Rosa Luxemburgo. 19 de noviembre de
https://rosalux-ba.org/2021/11/19/dialogo-con-ochy-curiel-el-poder-hay-que-trabajarlo-en-comunidad/.
De Sousa, Boaventura. «Epistemologías del Sur.» Utopía y Praxis Latinoamericana 16, nº 54 (2011): 17-39.
Del Pololo, Fabiana. Los pueblos indígenas en América (Abya Yala). Desafíos para la igualdad en la diversidad. Editado por Fabiana Del Pololo. Santiago de Chile: CEPAL, 2018.
Duque, Carlos Andrés. «El grio conservador en la obra del filósofo colombiano Santiago Castro Gómez.» Symbolum 1, nº 2 (2021): 49-60.
—. La ampliación ontológico-política del Buen Vivir/Vivir Bien como praxis transmoderna. Universidade Estadual de Campinas. Instituto de Filosofia e Ciências Humanas, 2019.
Dussel, Enrique. Filosofía de la liberación. Una ontología. Ciudad de México : Akal México, 2021.
Dussel, Enrique. «Siete hipótesis para una estética de la liberación.» Praxis. Revista de filosofía., nº 77 (enero-junio 2018): 1-37.
Escobar, Arturo. «Mundos y conocimientos de otro modo.» Tabula Rasa, nº 1 (2003): 51-86.
Escobar, Matilde Belén. «Entre Caliban y Ariel. Apuntes para una lectura sobre la identidad en el pensamiento teórico–literario de América Latina.» Revista en línea de la Maestría en Estudios Latinoamericanos FCPyS–UNCuyo 2, nº 2 (2013): 1-17.
Espinosa, Yderkys, Diana Gómez, y Karina Ochoa. Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuesta descoloniales en Abya Yala. Editorial Universidad del Cauca, 2014.
Espinoza, Oswaldo. «La colonialidad del creer. Las estructuras del poder colonial sustentadas en la cosmovisión judeo cristiana.» Analética 6, nº 40 (2020): 2-6.
Fanon, Franz. Los condenados de la tierra. Traducido por Julieta Campos. México, D. F. : Fondo de cultura económica, 1983.
—. Piel negra, máscara blancas. Traducido por Ana Useros. Akal,, 2009.
Fernández Retamar, R. «Todo Calibán.» Milenio, noviembre 1995a.
Gallur, Santiago. «La producción informativa bajo lupa, 1939-2010. Estado de la cuestión de las principales aportaciones teóricas críticas sobre los procesos de “fabricación” de las noticias y la influencia de los medios de comunicación.» Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanidades 6, nº 12 (julio-diciembre 2017): 250 - 275.
Gómez, Esperanza. «Corrientes críticas en el trabajo social latinoamericano.» Revista Eleuthera , nº 16 (2017): 121-140.
Gómez, Maricelly, Catalina Galeano, y Dumar Jaramillo. «El estado del arte: una metodología de investigación.» Revista colombiana de Ciencias Sociales 6, nº 2 (julio-diciembre 2015): 423-442.
Gómez, Pedro, y Walter Mignolo. Estéticas decoloniales. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2012.
González, Albero. Calibán, para un desentrañamiento conceptual e histórico. Universidad Nacioanl Auntónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras., 2018.
Grosfoguel, Ramón. «La compleja relación entre modernidad y capitalismo: una visión descolonial.» Pléyade, nº 21 (enero-junio 2018): 29-47.
Grosfoguel, Ramón. «La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales. Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global.» Tabula Rasa, nº 4 (2006): 17-48.
Guevara, Ragnhild. «El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos?» Revista Folios, nº 44 (julio-diciembre 2016): 165-179. Guirao-Goris, Josep, Ángela Salas, y Esperanza Ferrer. «El artículo de revisión.» Revista Iberoamericana de Enfermiría Comunitaria 1, nº 6 (2014).
Hankinvsky, Olena, y Cornier Renne. «Intersectionality and Public Policy. Some lessons from existing models.» Political research Quaterly 64, nº 1 (2011): 217-229.
Hill, Patricia. «Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro.» En Feminismos negros. Una antología, de Mercedes Jabardo, 99-131. Creative Commons, 2012.
Hoyos, C. Un modelo para investigación documental: guía teórica-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín: Señal Editora, 2000.
Hulme, Peter. «La teoría postcolonial y la representación de la cultura en las Américas.» En Colonialidad y crítica en América Latina. Base para un debate, de Carlos Jáutegui y Mabel Moraña, 1-168. Universidad de las Américas Puebla, 2017.
Lander, Edgardo. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires : CLACSO, 2000.
Lopez, Verónica. «Travesías de un pensar constante: La formulación de América Latina como objeto de conocimiento.» Andamios 9, nº 20 (s.f.): 89-113.
Maldonado-Torres, Nelson. «El giro decolonial, el Caribe y la posibilidad de una filosofía poscontinental.» TRANSMODERNITY: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World 9, nº 8 (2022): 1-28.
Mella, Pablo. «La interculturalidad en el giro decolonial.» Utopía y Praxis Latinoamericana 26, nº 93 (2021): 252-254.
Mella, Pablo. «Notas para una historia decolonial de la Iglesia católica dominicana.» Revista Estudios Sociales XLIII, nº 162 (julio-diciembre 2020): 167-188.
Mendoza-Álvarez, Carlos. «La teología descolonial y el tiempo mesiánico.» Revista Reflexão 45 (2020): 1-10.
Mignolo, Walter. «La opción de-colonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto caso.» Tabula Rasa, nº 8 (2008): 243-282.
Mignolo, Walter. «Memorias y reflexiones en torno de la de/colonialidad del poder.» Políticas de la Memoria, nº 20 (2020): 79-96.
Mújica, Juan Antonio, y José Ramón Favelo. «La colonialidad del ser: la infravaloración de la vida humana en el sur-global.» Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas 12, nº 2 (2019): 1-9.
Ocampo, Sergio. «La crítica de la colonialidad del poder en cuestión: Dilemas, obstáculos epistemológicos y horizontes problemáticos.» Cahiers des Amériques latines, nº 93 (2020): 155-172.
Ortiz, Xavier. «La utopía y el giro epistémico decolonial en la práctica social.» ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, nº 61 (2019): 559-571.
Pachón, Damián. «Nueva perspectiva filosófica en América Latina: el grupo Modernidad/Colonialidad.» Ciencia Política 5, nº 3 (2008): 8-36.
Petruccelli. «Teoría y práctica decolonial: un examen crítico.» Políticas de la Memoria, nº 20 (2020): 45-62.
Polo, Jorge, y Milany Gómez. «Modernidad y colonialidad en América Latina. ¿Un binomio indisociable? Reflexiones en torno a las propuestas de Walter Mignolo.» Revista de Estudios Sociales, nº 69 (julio-septiembre 2019): 2-13.
Pulido, Tirado. «Los orígenes de lo latinoamericano y la función del intelectual en la concepción de Fernández Retamar.» Estudios Humanísticos. Filología 31 (2009): 247-270.
Puyol, Juan. «¿La colonialidad o colonialidades del poder? Hacia un enfoque metódico alternativo.» Revista de Ciencias Sociales y Humanas 7, nº 7 (julio-diciembre 2015): 33-42.
Quijano, Aníbal. Cuestiones y horizontes: de la Dependencia Histórico-Estructural la Colonialidad/Descolonialidad del Poder. CLACSO, 2014.
Quintero, Pablo. «Notas sobre la teoría de la colonialidad del poder y la estructuración de la sociedad en América Latina .» Papeles de Trabajo , nº 19 (2010): 1-15.
Quijano, Aníbal. «Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.» En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, de Edgardo Lander, 201-249. CLACSO, 2000.
Rita, Segato. La crítica a la modernidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Prometeo Libros, 2013.
Rivera Cusicanqui, Sivia. Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Editorial Tinta Limón, 2010.
Rodríguez, Francisco. «El arielismo en Nuestra América.» Revista Comunicación 17, nº 29 (2008): 99-101.
Rorty, Richard. La filosofía y el espejo de la naturaleza. 2da. Nueva York: Catedra, 2001.
Shakespeare, William. The Tempest, [Frank Kermode ed.]. London:
London, 1964.
Soazo, Christian. «Espacio colonial y aesthesis soberana: praxis decolonial desde la experiencia vivida del negro según Fanon.» Pléyade, nº 21 (2018): 93-117.
Sols, José. «El pensamiento decolonial es colonial. La propuesta Fraternidad Universal desde América.» Revista Estudios Sociales XLIV, nº 164 (julio-diciembre 2021): 14-50.
Ugarte, Manuel. El destino de un continente. Madrid; Mundo Latino, 1123.
UNESCO. Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. Paris: UNESCO, 1983.
Vaughan, Alden, y Virginia Mason Vaughan. Shakespeare’s Caliban. A Cultural History. Londres: Cambridge University Press, 1993.
Vazquez, Rolando, y Mirian Barrera. «Aesthesis decolonial y los tiempos relacionales.» Calle14: revista de investigación en el campo del arte 11, nº 18 (2016): 76-93.
Vior, Eduardo. «Visiones de Calibán, visiones de América.» CUYO. Anuario de Filosofía Argentina y Americana 89-103, nº 17 (2000).
Wagua, Ayban. En defensa de la vida y su armonía. Proyecto EBI Guna / Fondo Mixto Hispano Panameño, 2011.
Wallerstein, Immanuel. El moderno sistema mundial, tomo I. México: Siglo XXI, 1979.
Wallerstein, Inmanuel. Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis de sistema-mundo. Madrid: Akal, 2004.
Walsh, Catherine. «¿Interculturalidad y (de)colonialidad? Gritos, grietas y siembras desde Abya Yala.» En Pensar distinto, pensar de(s)colonial, de José Romero Losacco, 139-178. Fundación Editorial El perro y la rana, 2020.
Zapata, Claudia. «El giro decolonial. Consideraciones críticas desde América Latina.» Pléyade, nº 21 (enero-junio 2018): 49-71.
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Estudios Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.